3. Propuesta de solución
A partir de los resultados de la prueba piloto previa y de la experiencia del estudio de ingeniería en aguas residuales provenientes de la industria de transformación de leche, a continuación, se empezó a poner en práctica el nuevo concepto de aguas residuales. Se tuvo especialmente en cuenta el espacio extremadamente reducido de la fábrica lechera Milchwerk Jäger, así como los requisitos de desagüe acordados con el municipio.
No constituía una prioridad desentenderse por completo del vertido en el sistema de canalización y tratar individualmente e íntegramente el agua residual, sino que se elaboró un concepto de solución global de conformidad con el municipio y teniendo en consideración los requisitos de la planta pública de tratamiento de aguas residuales. Por ello, se limitaron a depurar por completo solo el agua residual mencionada arriba derivada de condensados de vapor y permeados de suero de leche y verterla directamente, mientras que el agua residual restante de la producción solo fue sometida a un tratamiento físico-químico y se condujo a la red pública de alcantarillado.
Este concepto tiene la ventaja de tratar por completo en las instalaciones de la empresa el agua residual rica en nitrógeno, tan crítica para la planta pública de tratamiento de aguas residuales, pero de seguir suministrando el agua residual de la producción, tan necesaria para la carga de trabajo de la planta de tratamiento de aguas residuales. Además, en caso de emergencia, existe la posibilidad de suministrar todo el agua residual a la red de alcantarillado.
4. Concepto global e implementación
La fábrica lechera Milchwerk Jäger GmbH dispone de dos tipos de aguas residuales diferentes, para los que se han previsto diferentes conceptos de tratamiento. Por un lado, está la típica y clásica agua residual de la producción de queso, rica en grasa, sustancias sólidas y DQO que se acumula inicialmente en un recipiente de 165 m³ de capacidad. Un agitador instalado se ocupa de la correcta mezcla y homogenización y, con ello, de una carga regular para el siguiente sistema de aguas residuales. Este está equipado con una flotación por aire disuelto HDF S 20 de HUBER. La flotación está precedida por el acondicionamiento de las aguas residuales con un floculador tubular, la dosificación y mezcla asociadas de precipitantes, floculantes, así como ácidos, lejía y antiespumantes, dependiendo de las características de las aguas residuales. La mezcla de aguas residuales/lodo pretratada de esta manera se mezcla con el retorno de agua depurada saturada de aire y sin fuerza en el proceso de flotación, fluyendo las finas burbujas de aire resultantes hacia arriba con los sólidos y creando, así, una alfombra de lodo preespesada en la superficie del contenedor. El agua residual prácticamente libre de sólidos fluye hacia la salida a través de las chapas guía de flujo. La alfombra de lodo se extrae mediante un sistema de evacuación de superficies y se conduce hasta el desagüe de lodo de la flotación. El lodo flotante se conduce hasta el depósito de lodo húmedo.
El segundo flujo de agua residual proviene de la condensación de los vapores de secado, así como del espesamiento y de la concentración de suero (los llamados permeados de suero de leche). Esta agua residual es relativamente baja en sólidos y DQO, pero presenta un alto contenido en nitrógeno proporcionalmente. Este nitrógeno, pero también el DQO contenido, se trata mediante una biología de membranas de dos vías suministrándose suero residual para garantizar una desnitrificación efectiva y debido al bajo contenido en DQO. A través de dos filtraciones por membrana VRM® 30/18 RF de HUBER, se extrae un máximo de 80 m³/h de agua residual depurada y se conduce hasta un pequeño cauce de desagüe. Para reducir la formación de sedimentos de las membranas UF, se las vuelve a enjuagar periódicamente con permeado de la segunda vía, de vez en cuando, añadiendo una cantidad dosificada de productos químicos de limpieza.
El lodo excedente se extrae de la biología y se introduce en el sistema mecánico de espesamiento de lodo. Para ello, se mezcla el lodo con polímero, se conduce hasta el espesador de disco S-DISC de HUBER, allí se espesa gravitatoriamente y se almacena temporalmente en el depósito de lodo húmedo para una recogida periódica.
Por motivos de espacio, toda la instalación se encuentra bajo tierra y, a día de hoy, está completamente sellada. En el techo de la sección de la instalación, se ha construido un aparcamiento para los empleados. Todo el aire de escape se guía a través de un filtro biológico para restringir al mínimo las molestias producidas por los olores a los vecinos más próximos.
La fábrica lechera Milchwerk Jäger ha implementado y automatizado toda la tecnología de control y el sistema de control del proceso de manera autónoma según su propio estándar. Para regular de forma óptima la adición de productos químicos a la flotación por aire disuelto, se instaló por primera vez un sistema de control relativo a la turbidez de la dosificación de los productos químicos. Con ello, debe adaptarse la utilización de productos químicos, a diferencia de una pura regulación de volumen, en función de las necesidades, a la situación real de afluencia.
En la biología, se emplea una sonda combinada de amonio/nitrato para controlar de forma óptima los tiempos de nitrificación y desnitrificación. Debido a la fuerte fluctuación de la composición de la afluencia, las fases se regulan en función de las necesidades.
La tecnología de la instalación se puso en su totalidad en funcionamiento en otoño del 2017, después del funcionamiento de rodaje y el funcionamiento de optimización correspondientes, la instalación funciona con regularidad desde mediados del 2018.